out 0 197

Santo Trafficante Sr., el siciliano que dominó el crimen en Tampa

El legado del crimen organizado ha dejado huellas profundas en la historia de muchas ciudades de Estados Unidos, y Tampa, Florida, no es una excepción. En el centro de esta narrativa se encuentra Santo Trafficante Sr., un nombre que resuena en la memoria de quienes han estudiado el lado oscuro de la vida urbana. Su vida y su carrera son emblemáticas de una era donde el crimen y la política estaban intrínsecamente entrelazados.

Desde sus humildes orígenes en Sicilia hasta convertirse en uno de los jefes mafiosos más poderosos de Tampa, la historia de Trafficante es una mezcla de ambición, violencia y astucia. Su influencia se extendió más allá de los límites de la ciudad, llegando a abarcar redes de tráfico de drogas y juegos de azar que marcaron una época. A continuación, exploraremos su vida, su familia y el impacto duradero que tuvo en el crimen organizado en Estados Unidos.

Los inicios de Santo Trafficante Sr.

Santo Trafficante Sr. nació el 24 de mayo de 1886 en Cianciana, Sicilia. A los 15 años, dejó su hogar y viajó a Estados Unidos, donde se estableció en Tampa, Florida, una ciudad que pronto se convertiría en su reino. Al llegar, se unió a una comunidad siciliana que ya tenía una presencia significativa, lo que facilitó su integración en el tejido social y criminal de la ciudad.

  • Primeros años: Trafficante se casó con Maria Giuseppe Cacciatore en 1909 y tuvieron cinco hijos, incluyendo a su hijo Luigi Santo Trafficante Jr., quien seguiría sus pasos en el mundo del crimen.
  • Educación cívica: Participó activamente en organizaciones cívicas y fraternas, buscando establecerse como un miembro respetado de la comunidad, aunque su verdadera influencia residía en el submundo del crimen.
  • La Italian Club: Su participación en el Club Italiano de Ybor City le otorgó una plataforma para consolidar su poder y relaciones en la comunidad siciliana.

El auge del contrabando y las apuestas ilegales en los años 20

La llegada de la Prohibición en 1920 creó un ambiente propicio para el auge del crimen organizado. Tampa se convirtió en un punto de entrada crítico para el contrabando de alcohol, con Trafficante jugando un papel clave. Su participación en el tráfico de licores ilegales se intensificó, y sus operaciones se expandieron rápidamente.

Además del contrabando de bebidas alcohólicas, Trafficante también incursionó en el juego ilegal a través de la bolita, un tipo de lotería que ganaría popularidad en el área. Adquirió el Rex Café, un bar que se convirtió en un centro de actividades para los apostadores.

Consolidación del poder durante la ‘Era de Sangre’

Tras la muerte de Ignazio Italiano, el primer jefe de la mafia de Tampa, en 1930, Santo Trafficante Sr. comenzó a consolidar su poder. La lucha por el control de las operaciones delictivas en Tampa se intensificó, resultando en un periodo conocido como la «Era de Sangre». Durante esta época, se produjeron numerosos asesinatos y traiciones entre las facciones rivales.

Al final de este conflicto, Trafficante emergió como el nuevo líder, desplazando a Charlie Wall, un reconocido contrabandista. Con su ascenso, estableció un dominio que se mantendría durante la próxima década, permitiéndole expandir sus operaciones hacia el tráfico de drogas.

El impacto de la Comisión Kefauver en Tampa

En 1950, la Comisión Kefauver, dedicada a investigar el crimen organizado en Estados Unidos, llegó a Tampa. La comitiva citó a figuras prominentes del crimen, incluido Santo Trafficante Sr. Sin embargo, tanto él como su hijo Santo Jr. eludieron la comparecencia, lo que subrayó su habilidad para maniobrar en un mundo de peligro y vigilancia.

Las audiencias revelaron al público la profundidad de la influencia mafiosa en Tampa, desde la política local hasta el sistema judicial. Este evento marcó un punto de inflexión, ya que a pesar de la evasión de Trafficante, la presión sobre su organización aumentó considerablemente.

La transición de poder a Santo Trafficante Jr.

A medida que Santo Trafficante Sr. se alejaba gradualmente de las operaciones delictivas, su hijo Santo Jr. asumió un papel más prominente. A finales de los años 50, el joven Trafficante había establecido una red que se extendía más allá de Tampa, incluyendo conexiones en Cuba y Nueva York. Esto permitió a la familia Trafficante diversificar sus operaciones y aumentar su influencia en el ámbito del crimen organizado.

  • Relaciones en Cuba: Santo Jr. se convirtió en un jugador clave en la conexión entre la mafia estadounidense y el régimen de Batista en Cuba.
  • Conexiones en Nueva York: Participó en cumbres mafiosas donde se discutían estrategias y se forjaban alianzas con otras familias poderosas.
  • Herencia de violencia: A pesar de la transición, muchos de los métodos violentos de su padre continuaron siendo parte de la cultura mafiosa en Tampa.

El legado de Santo Trafficante Sr. y el fin de una era

La muerte de Santo Trafficante Sr. el 12 de agosto de 1954 marcó el final de una era. Su funeral fue un espectáculo que atrajo a figuras notables del crimen, reflejando su estatus y poder en el submundo. Sin embargo, su muerte también desencadenó una lucha por el poder que resultó en una mayor violencia en Tampa, ya que diferentes facciones intentaron ocupar el vacío dejado por su partida.

Consecuencias de la muerte de Charlie Wall

La muerte de Charlie Wall, un antiguo rival de Trafficante, poco después de la muerte de Santo Sr. fue un recordatorio brutal de las realidades del crimen organizado. Su asesinato, brutal y sin contemplaciones, sugirió que el orden que Trafficante había establecido no sobreviviría a su muerte. Este evento fue un claro indicativo de que la lucha por el poder en Tampa continuaría, marcada por las traiciones y la violencia típica del mundo mafioso.

El legado de Santo Trafficante Sr. es complejo. No solo fue un jugador clave en el crimen organizado en Tampa, sino que también dejó una marca indeleble en la historia de la mafia en Estados Unidos. Su vida y sus acciones continúan siendo objeto de estudio y fascinación, evidenciando cómo el crimen organizado puede influir en la vida de una ciudad y sus habitantes.

Scott M. Deitche es un autor reconocido en el ámbito del crimen organizado, con numerosas publicaciones y apariciones en programas de televisión que abordan estos temas.