out 0 310

Bugsy de Hollywood es entretenido pero distorsiona la realidad

La película Bugsy, estrenada en 1991 y protagonizada por Warren Beatty, no solo es un fascinante relato sobre la vida del infame gánster Benjamin “Bugsy” Siegel, sino también un viaje a través de la historia de Las Vegas. La trama se desarrolla en un entorno lleno de glamour, ambición y traiciones, donde la realidad y la ficción se entrelazan, generando un aura de misterio que perdura hasta nuestros días. A pesar de su atractivo narrativo, es fundamental examinar qué tan precisos son los eventos retratados en la película y qué aspectos de la historia real se han distorsionado o simplificado.

La realidad detrás de Bugsy Siegel en el cine

En Bugsy, la representación de Siegel y su visión para el Flamingo Hotel es cautivadora, especialmente en la icónica escena donde Siegel imagina el potencial del desierto de Nevada. Sin embargo, muchos de estos momentos, aunque impactantes, son dramatizaciones que no reflejan con precisión los hechos históricos. La intención del director Barry Levinson fue crear una historia que capturara la imaginación del público más que un documental exacto.

La realidad es que la idea del Flamingo no fue originalmente de Siegel, sino de Billy Wilkerson, un conocido empresario de Los Ángeles y editor de Hollywood Reporter. Wilkerson, un ávido jugador, había estado soñando con construir un casino en Las Vegas desde los años 30, y su visión era crear un lugar que atrajera a las celebridades y los apostadores de alto nivel. Fue su impulso el que sentó las bases para lo que más tarde se convertiría en el emblemático Flamingo.

El verdadero origen del Flamingo Hotel

Wilkerson no deseaba que su casino siguiera el estilo del Viejo Oeste que predominaba en Las Vegas en ese momento. En cambio, aspiraba a incorporar el glamour de los clubes nocturnos de California. Su concepto fue innovador y atractivo, pero la intervención de Siegel cambió el curso del proyecto. En un giro inesperado, Siegel, con conexiones en el mundo del crimen organizado, tomó control del Flamingo, utilizando financiamiento de la mafia para llevar a cabo su visión.

Este cambio de liderazgo no solo transformó el destino del Flamingo, sino que también marcó el inicio de una era de casinos construidos por la mafia en Las Vegas. La influencia de Siegel y su círculo cercano en el desarrollo de la ciudad fue significativa, lo que dio paso a una nueva forma de turismo en el desierto.

La representación de Las Vegas en la película

La película da la impresión de que Las Vegas estaba dominada exclusivamente por pequeños y rudimentarios casinos al momento de la apertura del Flamingo. Sin embargo, esto es una simplificación. En 1946, ya existían casinos como El Rancho Vegas y Hotel Last Frontier, que ofrecían una experiencia de juego completa, aunque con un enfoque del Viejo Oeste. La llegada del Flamingo, con su diseño moderno y lujoso, marcó una clara evolución en la oferta turística de la ciudad.

  • El Rancho Vegas
  • – Uno de los primeros casinos en Las Vegas, conocido por su estilo temático del Viejo Oeste.

  • Hotel Last Frontier – Otro casino importante de la época, que ofrecía entretenimiento y apuestas.
  • Flamingo – La primera gran ruptura con la estética de los casinos anteriores, buscando atraer a un público más sofisticado.

La llegada del Flamingo representó un cambio radical en el enfoque del entretenimiento en Las Vegas, elevando las expectativas de lo que un casino podía ofrecer.

La apertura del Flamingo y su impacto

La película dramatiza la apertura del Flamingo, retratando un evento marcado por un torrencial aguacero que ahuyenta a los visitantes. No obstante, la realidad fue bastante diferente. Aunque hubo algo de lluvia el día de la apertura, el casino estaba lleno de gente. Según informes de la época, el Flamingo atrajo a más de 28,000 visitantes en sus primeros tres días, incluyendo a varias celebridades que se acercaron a experimentar el nuevo destino.

Sin embargo, el éxito inicial no duró. A pesar de la multitud, el casino enfrentó problemas financieros debido a las pérdidas en las mesas de juego y la falta de habitaciones disponibles para los visitantes, un aspecto que no se aborda en la película.

Las circunstancias de la muerte de Bugsy Siegel

La narrativa de la película culmina con la trágica muerte de Siegel, que ocurre poco después de la apertura del Flamingo. Con 75 años transcurridos desde su asesinato, las circunstancias y los motivos detrás de su muerte siguen siendo objeto de especulación. Hay diversas teorías sobre quién pudo haber estado detrás de su asesinato, desde rivales en el crimen hasta antiguos aliados descontentos.

La forma en que fue asesinado, con un francotirador disparando desde fuera de su hogar, añade un aire de misterio a la historia. Este evento no solo marcó el fin de la vida de Siegel, sino que también simbolizó el peligro y la volatilidad del mundo del crimen organizado en ese momento.

Puntos de vista históricos sobre la representación de personajes

La película también presenta distorsiones en la representación de otros personajes, como el jefe de la mafia de Los Ángeles, Jack Dragna. La forma en que Dragna es retratado como una figura sumisa y humillada es engañosa. Historiadores como Michael Green han señalado que la realidad era más compleja y que las interacciones entre Dragna, Siegel y otros gánsteres eran más estratégicas y menos conflictivas de lo que la película sugiere.

Las imprecisiones en la representación de figuras históricas no solo afectan la percepción del público sobre ellos, sino que también pueden desviar la atención de los aspectos más profundos e intrigantes de la historia del crimen en Estados Unidos. Sin embargo, el interés generado por películas como Bugsy a menudo lleva a los espectadores a explorar más sobre el tema en libros y documentales.

Reflexiones finales sobre el legado de Bugsy Siegel

A pesar de las licencias creativas tomadas en la película, el legado de Bugsy Siegel sigue siendo relevante en la historia de Las Vegas. Su visión para el Flamingo no solo cambió el panorama del juego en la ciudad, sino que también sentó las bases para la cultura del entretenimiento que conocemos hoy. La fascinación por su vida, junto con la mezcla de hechos históricos y ficción cinematográfica, asegura que Siegel permanezca en la memoria colectiva como un ícono del crimen y la ambición.